Facebook Instagram Twitter Youtube
Registrarse
  • Escuchanos en vivo
  • Policiales
  • Política
  • Deportes
  • Campo
  • Cultura
  • Sociedad
    • Sociales
    • Carta de lectores
    • Opinión
    • Necrológicas
  • Más
    • Institucional
    • Economía
    • Educación
    • Espectáculos
    • Salud
  • Localidades
    • Alicia
    • La Playosa
    • Las Varillas
    • Laspiur
    • Pozo del Molle
    • Villa María
Registrarse
¡Bienvenido!Ingrese a su cuenta
¿Olvidaste tu contraseña?
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Buscar
25 C
Las Varillas
miércoles, mayo 14, 2025
  • Escuchanos en vivo
  • Quiénes somos
  • Publicidad
Facebook
Instagram
Twitter
Youtube
Últimas entradas

La Legisladora Provincial de la UCR Brenda Austin se reunió con referentes de educación y público en general en Las Varillas

Evento Talk & Trivia en English Language Centre con la Prof. Cecilia Alejo

Zoonosis provincial visitará Las Varillas para control larvario y evaluación de la campaña del Dengue

Tragedia vial en la región. La fiscal Silvana Quaglia, a cargo de la causa, había dispuesto la detención del conductor de la camioneta

Siete controles vehiculares en Las Varillas

LogoRadio Vivethe art of publishing
Radio 98.3
Nuestro perfil TV
Quienes Somos
  • Escuchanos en vivo
  • Policiales
  • Política
  • Deportes
  • Campo
  • Cultura
  • Sociedad
    • Sociales
    • Carta de lectores
    • Opinión
    • Necrológicas
  • Más
    • Institucional
    • Economía
    • Educación
    • Espectáculos
    • Salud
  • Localidades
    • Alicia
    • La Playosa
    • Las Varillas
    • Laspiur
    • Pozo del Molle
    • Villa María
Inicio Destacadas Pruebas PISA: casi el 73% de los estudiantes secundarios no alcanzan un...
  • Educación
  • Institucional

Pruebas PISA: casi el 73% de los estudiantes secundarios no alcanzan un nivel mínimo en matemática

diciembre 5, 2023
344
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp

    Hoy se conocieron los resultados de estas evaluaciones que se tomaron en todo el país el año pasado; en lectura, el 54,5% de los alumnos también tienen bajo desempeño; es la primera vez que se miden los conocimientos luego de la pandemia

    5 de diciembre de 202310:05
    Lucila Marin
    LA NACION
    El año pasado, se evaluaron a más de 12.000 estudiantes secundarios de 15 años de 457 escuelas públicas y privadas de todo el país
    El año pasado, se evaluaron a más de 12.000 estudiantes secundarios de 15 años de 457 escuelas públicas y privadas de todo el paísArchivo

    Siete de cada diez estudiantes argentinos no logran el nivel mínimo de desempeño en matemática. En tanto, en lectura y ciencia, son cinco de cada diez alumnos los que no alcanzaron los niveles básicos. Así lo revelaron los resultados de las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), que impulsa la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Estas evaluaciones en las tres áreas de conocimientos se tomaron en la Argentina durante septiembre del año pasado a más de 12.000 alumnos secundarios de 15 años de 457 escuelas públicas y privadas de todo el país. El operativo de estas pruebas, que son trienales, debería haberse realizado en 2021, pero, por el contexto de aislamiento que impuso la pandemia, se postergó para 2022.

    El Observatorio de Argentinos por la Educación analizó los resultados nacionales que difundió hoy la OCDE. Así, concluyó que el país no presenta cambios significativos en los puntajes tras la pandemia, en comparación con los números de 2018. Sin embargo, señalaron los autores del informe de la ONG, Martín Nistal, Eugenia Orlicki, Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman, que persisten los bajos desempeños académicos.

    Pruebas PISA

    Evolución del puntaje promedio en matemática, lectura y ciencias por grupo de países

    Pruebas PISA

    Fuente: Ministerio de Educación de la Nación / LA NACION

    En la comparación con las cifras que obtuvo el resto de América Latina, el país quedó por debajo de Chile, Uruguay, Costa Rica, México, Perú y Colombia en las tres áreas evaluadas, según ese informe. Sin embargo, el Ministerio de Educación de la Nación destacó que, al tomar el promedio de todas las naciones de la región, la Argentina queda debajo en matemática, igual en lectura y arriba en ciencias.

    Así, de los 81 países y economías que participaron de las evaluaciones, según el informe del Observatorio, la Argentina quedó en el puesto 66, en matemática; en el 58, en lectura, y en el 60, en ciencias. En 2018, se ubicó en la posición 63 –de 79– en lectura; en la 71 en matemática –fue la peor nota y cayó 9 puntos con respecto a 2012, con un 69% de los estudiantes con bajo desempeño– y en la 65 en ciencias. Unos niveles inferiores en los dos primeros casos con respecto a 2012, donde el país ocupó el puesto 58 en lectura y 57 en matemática y se mantuvo en el mismo en ciencias.

    En el caso de la Argentina, las últimas evaluaciones internacionales en las que participó fueron en 2018 y 2012, ya que en 2015 fue excluida del ranking trienal por la OCDE, luego de considerar que la muestra tomada un año antes, de 7500 alumnos pertenecientes a 238 escuelas públicas y privadas del país, no era representativa y sí insuficiente.

    Por primera vez, el año pasado, en la Argentina se abandonó el papel y el lápiz y se realizaron las evaluaciones en formato digital. Se distribuyeron 8157 notebooks para los estudiantes y docentes, según informó el Ministerio de Educación de la Nación.

    Nistal, coordinador de investigación del Observatorio de datos de Argentinos por la Educación, analiza los resultados: “Es la primera prueba internacional en la que participa el país pospandemia. Es por eso que había una expectativa general después del debate de la educación y de las escuelas cerradas [como consecuencia de las restricciones por la crisis sanitaria]. Hubo grandes caídas [de los desempeños] en muchas partes del mundo y la Argentina fue una excepción. Si bien se mantienen en niveles bajos y sigue mostrando resultados muy malos particularmente en matemática, los niveles se mantuvieron en las tres áreas. En los países de la OCDE, si bien el promedio es mayor, la caída se sintió más. Al ser un resultado pospandemia, tiene un tinte positivo porque podría ser catastrófico, no fue tan grave como algunos se imaginaban”.

    “Los resultados marcan que las regiones en el mundo han bajado su desempeño luego de la pandemia. En matemática, los países de OCDE variaron porcentualmente en promedio -3,5, Latinoamérica -3,7 y la Argentina, que venía de un desempeño bajo, -0,5. El pais no muestra una evolución en sus resultados, sino que mantiene un estancamiento en el bajo desempeño”, coincidió Manuel Álvarez Trongé, presidente de Educar 2050, tras una primera mirada de los resultados.

    Matemática

    El 72,9% de los estudiantes argentinos no lograron los niveles mínimos de desempeño en matemática. El promedio de estudiantes de la OCDE por debajo de ese nivel es 31,1%.

    Mientras que en relación a la región, Costa Rica (71,9%), Colombia (71,4%), Perú (66,2%), México (65,8%), Uruguay (56,6%) y Chile (55,7%) tuvieron mejores resultados que la Argentina. En tanto, solo el 0,3% de los alumnos argentinos se ubican en los dos mejores niveles de desempeño, mientras que en los países de la OCDE, el 8,7% lo alcanzan. Esta proporción es inferior a la de Uruguay (1,0%), Brasil (0,6%), Chile (0,6%) y Perú (0,5%).

    La Argentina consiguió 378 puntos en la prueba 2022, un punto menos que en 2018 y casi 100 menos de los que obtienen, en promedio, los países de la OCDE. Así, se ubica en el puesto 66 de los 81. Si ese universo se reduce a América Latina, ocupa la posición 8, al igual que en 2018, superando a Panamá, Guatemala, El Salvador, Paraguay y República Dominicana. Perú que se encontraba en el octavo lugar en 2012 alcanzó el cuarto el año pasado y se impuso a Chile, Uruguay y México.

    En esta asignatura, el ranking está encabezado por Singapur, Macao (China), China Taipei, Hong Kong (China) y Japón. Los países nórdicos –Suecia, Finlandia, Dinamarca, Islandia y Noruega– registraron caídas y ninguno se ubica en las primeras diez posiciones de esta área que, al igual que en 2003 y en 2012, fue el foco principal de estas pruebas. En cada ronda de PISA se elige una de las tres áreas evaluadas para medirla en mayor profundidad. En el otro extremo del ranking, en tanto, están Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Paraguay y Camboya.

    Lectura

    Los resultados en lectura muestran que el 54,5% de los estudiantes no alcanzan los niveles considerados mínimos. El promedio de los estudiantes de los países que componen la OCDE que están por debajo de ese nivel representa el 26,3%. Aunque en el de América Latina es de 55,3%. Este porcentaje es mayor que el de Brasil (50,3%), Chile (33,6%), Colombia (51,4%), Costa Rica (47,1%), México (47,0%), Perú (50,4%) y Uruguay (41,1%). En tanto, los estudiantes con mejores desempeños apenas alcanzan el 1%, un valor menor a los de Brasil (1,8%), Chile (2,5%), Colombia (1,1%) y Uruguay (2,1%). Para la OCDE, el promedio es 7,2%.

    La Argentina obtuvo en esta asignatura 401 puntos, solo uno menos que en 2018. En esta área, se ubica en el puesto 58 entre los 81 sistemas educativos que participaron. Los estudiantes argentinos solo superan a los de Panamá, Guatemala, Paraguay, El Salvador y República Dominicana. Si se reduce ese universo a América Latina, Argentina consigue el puesto 8.

    Ciencias

    En la Argentina, el 53,9% de los estudiantes se ubica por debajo de los niveles mínimos de desempeño en ciencias. El número que obtuvo el país en este área de enseñanza fue de 406 puntos y mejoró de los 391 puntos que había conseguido en 2006. Así, quedó posicionado en el puesto 60 de 81. De la región, supera a Brasil y a los mismos cinco países que en lectura y matemática (Panamá, El Salvador, Guatemala, Paraguay y República Dominicana).

    De acuerdo a estos resultados, son cinco de cada diez alumnos los que no alcanzaron los niveles básicos que establece la OCDE. Esta proporción supera a la de Chile (36,4%), Colombia (51,5%), Costa Rica (50,8%), México (50,9%), Perú (52,6%) y Uruguay (40,5%). En tanto, solo 0,5% de los alumnos argentinos se ubica en los mejores niveles de desempeño, un porcentaje inferior al de Brasil (1,2%), Chile (1,8%), Colombia (0,7%) y Uruguay (1,6%).

    El rendimiento de los alumnos se puntúa con niveles del 1 al 7, excepto en el área de la matemática, que llega hasta el 6. De esta manera, el número 2 representa el umbral mínimo de comprensión.

    Lucila Marin
    Facebook
    Twitter
    Pinterest
    WhatsApp
      Artículo anteriorVilla María -Sentencia: condena de 12 años para «Pampero» y 6 años para Vivó
      Artículo siguienteEscándalo en cárceles de Córdoba: detuvieron a otras dos personas en Villa María, uno es policía
      Andrea

      Últimas noticias

      La Legisladora Provincial de la UCR Brenda Austin se reunió con referentes de educación y...

      mayo 12, 2025

      Evento Talk & Trivia en English Language Centre con la Prof. Cecilia Alejo

      mayo 12, 2025

      Zoonosis provincial visitará Las Varillas para control larvario y evaluación de la campaña del Dengue

      mayo 12, 2025

      Destacadas

      La Legisladora Provincial de la UCR Brenda Austin se reunió con referentes de educación y público en general en Las Varillas

      Destacadas mayo 12, 2025

      Evento Talk & Trivia en English Language Centre con la Prof. Cecilia Alejo

      Destacadas mayo 12, 2025

      Zoonosis provincial visitará Las Varillas para control larvario y evaluación de la campaña del Dengue

      Destacadas mayo 12, 2025

      La semana

      Las canchas de fútbol 5 de Fundación Pozo del Molle llevarán el nombre de Mariela Borgiattino

      Deportes mayo 7, 2025

      Zoonosis provincial visitará Las Varillas para control larvario y evaluación de la campaña del Dengue

      Destacadas mayo 12, 2025

      Falleció el Sr. Ludueña de 70 años, accidentado en San Francisco

      Destacadas mayo 7, 2025

      Categorías

      Destacadas12156Institucional6383Las Varillas3982Salud1324Pozo del Molle1232Sociales1211Policiales/Judiciales1089Educación822Economía785
      Facebook
      Instagram
      Twitter
      Youtube
      Diseño y desarrollo
      Ir a la versión móvil