Radio Vive

Patricia Gatti, mejor conocida como “la Pato”, se jubiló hoy luego de 36 años al servicio del periodismo local y regional.

 

Identificada en la última década especialmente con el ámbito judicial, estuvo presente desde los orígenes de Villa María Ya! en el año 2016.

“Cuando Osvaldo Antonio Rinero crea Villa María Ya, imagínense mi visión comercial, yo le pregunté por qué le iba a poner ese nombre, le dije que le ponga que es la web de Radio Líder. Me dijo que no, que tenían que tener dos nombres distintos, le dije que estaba equivocado y evidentemente la equivocada era yo, fue un éxito Villa María Ya”, comentó la Pato en esta entrevista con sus propios colegas.

“Siempre hice la sección judiciales, en principio un móvil para la radio, por eso sigo diciendo en cada informe ‘es todo desde el móvil’, aunque ya no esté Radio Líder”, explicó sobre la famosa frase.

“Dentro de las cuestiones que me pasaron en todo este tiempo, voy a contar algo que me divirtió mucho: un día fui a bomberos y habían ocurrido tres o cuatro incendios en distintos lugares. Cuando salgo al aire doy la información, y en lugar de decir ‘es todo desde el móvil, hasta el próximo encuentro’, dije ‘es todo desde el móvil, hasta el próximo incendio’; los chicos al aire no podían dejar de reírse”, contó a modo de anécdota.

¿Cómo notas el periodismo? ¿Hubo cambios?

“Noto cambios no tan buenos en el periodismo. García Márquez decía que es el oficio más lindo del mundo, y yo coincido porque he disfrutado mucho de hacer periodismo, pero creo que estamos en un momento difícil en el que se imponen las agendas del poder”, respondió Patricia.

“Hacer periodismo, investigar, contar tu historia, no es una gran ciencia, es contar lo que ves en un área determinada y hacer de puente entre los vecinos y los que gobiernan, puede ser el poder político pero también el económico, el judicial, todos los poderes que funcionan”, sostuvo.

“Se necesita de un periodismo independiente que pueda contar lo que ve, pero está complicándose por muchas razones: los salarios, que se imponen las agendas de poder, y hacen que el periodismo no pueda desarrollarse como lo que tiene que ser, investigar y contar, que es la base de nuestro trabajo”, aseguró.

Inicios y carrera

“Estaba terminando la carrera que hice en la UNC y me vine a Oliva, que es mi pueblo natal, y trabajé en un programa de radio en el que hacía un microinformativo, FM Conviviendo”, relató ante la pregunta sobre sus comienzos en el rubro.

“Yo creía que era muy importante porque venía con la universidad casi terminada, pensando “uh cuánto sé”, y me toca hacer radio con un conductor que se llama Richard Soledad, un músico que siempre nombro porque estoy muy agradecida. Yo creyendo que lo iba a hacer muy bien tenía que hacer 15 minutos de información, y a los 7 minutos me quede sin nada; Richard con su sabiduría y su manejo de aire hizo que pudiera llegar al final del programa”, recordó.

“También trabajé en una vieja radio de circuito cerrado, que era un aparatito con un parlante y un cable hasta la sede de la radio, no iba por el éter. Después trabajé para la Voz del Interior en gráfica, para el diario Puntal, y hasta el final también de mi carrera para El Diario, un medio que quiero muchísimo y me ayudó también a crecer profesionalmente”, narró.

“En radio trabajé en Radio Líder, en otras radios también anduve dando vuelta, y en televisión trabajé como productora en un programa no periodístico sino de cocina, se llamaba Recetas de Familia y lo disfrutamos muchísimo”, agregó.

La importancia del periodismo

“Sin periodismo independiente no hay democracia. Poder informar a los vecinos, no propaganda, no parcializados por intereses, sino esta información veraz, trabajándola, investigándola… sin ese aporte a la sociedad no hay democracia. Más allá de nuestro rol, creo que es muy importante que defendamos este oficio que a pesar de todo sigue siendo el más lindo del mundo”, aseveró la Pato.

 

Salir de la versión móvil