Fuente El Diario de Villa María

“Los importantes movimientos a la suba del dólar blue, Contado con Liquidación y Dólar MEP, durante la semana anterior, llevaron al Ministro de Economía, Luis Caputo, a solicitarle a los bancos que aumentaran las tasas de interés que ofrecen por depósitos a plazo. La compleja argumentación planteada por el titular de Hacienda, refleja en algún punto la falta de coordinación con el Banco Central, que fue empujando hacia abajo en los últimos meses las tasas de interés en todo el Sistema Financiero”. La reflexión pertenece al economista Carlos Seggiaro, y está contenida en el informe semanal que despacha a las empresas que asesora.

En uno de los pasajes del trabajo al que tuvo acceso elDiario, Seggiaro  platea que “las tasas de interés en pesos a la baja y en terreno negativo con respecto a la inflación, se conjugaron con una lectura de dólar relativamente atrasado en gran parte del mercado, para explicar el corrimiento de empresas y particulares hacia el mercado de cambios, con lo cual la brecha con respecto al dólar oficial dejó de ubicarse en torno al 20% para pasar a un rango cercano al 35%”.

 

No se genera certidumbre

“Más allá de lo anterior, la volatilidad en los mercados persiste debido a que el Gobierno no ha conseguido generar certidumbre con respecto a los pasos a seguir tanto con relación al mercado de cambios como en torno a las variables financieras. Mensajes contradictorios y confusos con respecto a la salida del cepo, la dolarización de la Economía y la competencia de monedas no ayudan a generar previsibilidad, con lo cual la incertidumbre prevalece, generando volatilidad en los mercados”, señala en su informe el también director ejecutivo del Banco de Córdoba.

Añade que, “en ese contexto, el ministro Caputo reconoció, a comienzos de esta semana, que no le puede poner fecha al levantamiento del cepo, un objetivo ciertamente muy importante, pero que está supeditado a la negociación de un nuevo programa con el FMI, que aportaría nuevos fondos, que permitirían acelerar ese proceso”.

“De hecho, se sabe que la semana pasada funcionarios del Gobierno viajaron a Estados Unidos para conseguir un préstamo sindicado con bancos internacionales, con garantía de organismos multilaterales (a la cabeza el FMI) para acercar al Banco Central entre 15.000 y 18.000 millones de dólares”, comenta.

Y se pregunta: “¿Qué tan probable es que esa negociación a nivel internacional pueda prosperar?”, para responder que “Caputo ya le había prometido a Milei que conseguiría esos dólares en diciembre, algo que no ocurrió”.

“En términos concretos, nos parece muy poco probable que el Gobierno argentino pueda conseguir semejante apoyo en el corto plazo, sobre todo mientras Joe Biden siga siendo presidente de los Estados Unidos”, indica Seggiaro en el informe.