- La Provincia, la Cámara del Maní y la Fundación Maní participan de ambos proyectos.
- El Instituto Argentino del Maní se dedicará a la formación técnico-científica y actuará como centro de capacitación para generar nuevos recursos calificados.
- El Sello de Certificación de Calidad y Origen del Maní Córdoba buscará posicionar la calidad del producto cordobés en las góndolas de todo el mundo.
- El Gobierno acompañará la inversión del sector privado con un aporte de $350 millones para desarrollar ambas iniciativas.
El gobernador Martín Llaryora participó del 50 aniversario de la Cámara Argentina del Maní, celebración que tuvo lugar en el Hotel Quinto Centenario de la Ciudad de Córdoba. La entidad festejó el medio siglo de compromiso con el desarrollo productivo, la calidad y la proyección internacional de esta industria.
En ese marco, el mandatario provincial anunció la creación del Instituto Argentino del Maní y propuso desarrollar el Sello de Certificación de Calidad y Origen del Maní Córdoba, iniciativas impulsadas mediante la articulación del Gobierno de Córdoba, a través de la Agencia ProCórdoba y la Universidad Provincial de Córdoba; en conjunto con la Cámara Argentina del Maní y la Fundación Maní Argentino.
“Este es un claro ejemplo de lo que se puede lograr cuando se trabaja en conjunto, de manera articulada, más allá de las ideologías políticas. En Córdoba podemos pensar distinto pero trabajar juntos y así logramos cosas como estas”, expresó Llaryora.
El Instituto Argentino del Maní actuará como centro de referencia y nodo de articulación del sector a nivel nacional, trabajando en innovación e impulsando la formación técnico-científica y las instituciones relacionadas con la cadena productiva del maní.
Además, será un centro de capacitación dedicado a la formación de nuevos recursos humanos, aportando así capital humano a una cadena de valor en constante crecimiento y desarrollo, que demanda más y nuevos perfiles.
Llaryora destacó el dinamismo del sector y su fuerte orientación exportadora, con una de las cadenas agroindustriales más integradas y eficientes del país, aspectos que son reconocidos por los otros sectores industriales.
“Deben sentirse orgullosos de lo que lograron. Ustedes le venden al mercado más desarrollado del mundo. El ejemplo de ustedes es un espejo en el cual se puede mirar cualquier clúster del interior de la Argentina que quiera crecer y progresar. Es un ejemplo de futuro. Lo que hicieron en estos más de 50 años, pero especialmente desde la creación de la Cámara, es un espejo para mirar, es un caso de estudio de lo que Argentina puede hacer cuando quiere hacer las cosas bien”, agregó el gobernador.
El maní cordobés, con sello propio: una marca que reconocerá su calidad mundial
Llaryora también anunció la creación del Sello de Certificación de Calidad y Origen del Maní Córdoba, una estrategia orientada a resaltar las virtudes del maní cordobés, reconocido internacionalmente por su calidad.
“Tenemos el mejor maní del mundo, necesitamos tener un sello que nos identifique, una estrategia de marketing que nos posicione en el mundo, una marca que represente a la Argentina, con acento cordobés”, explicó el gobernador.
Llaryora comprometió aportes de la Provincia por 350 millones, que se sumarán a los aportes del sector privado para desarrollar ambas iniciativas.
“El maní se convirtió en un embajador global de Córdoba y de Argentina, Hemos superado a potencias como China, India, Estados Unidos y Brasil”, agregó por su parte el titular de la Cámara del Maní, Diego Bracco.
Bracco agradeció el apoyo y la postura del Gobierno de Córdoba en contra de las retenciones nacionales al sector: “Quiero reconocer públicamente la postura del gobierno de Córdoba, que defendieron la producción local, plantándose para que no restauraran las retenciones al maní. Por eso, gracias de nuevo, gracias por la defensa, que no es un gesto menor, porque este impuesto, el impuesto de los derechos de exportación, es el peor impuesto que tenemos”.
Ambas iniciativas forman parte del convenio que lleva las firmas de María Julia Oliva Cúneo, rectora de la Universidad Provincial de Córdoba, Diego Bracco, por la Cámara Argentina del Maní, Pablo de Chiara, presidente de la Agencia ProCórdoba y Claudio Urquiza, como presidente de la Fundación Maní Argentino.
En la ocasión, el intendente Daniel Passerini, expresó que «Hoy es una realidad productiva para Córdoba, se trata de una economía regional y realmente es un orgullo. El avance de la tecnología y el incremento de la producción tiene como valor agregado el cuidado del ambiente. La producción manicera es un ejemplo y un modelo de economía circular que en nuestra ciudad miramos mucho y es una referencia muy importante».
El maní, en números
Argentina es el mayor exportador mundial de maní, un sector que generó más de 1.100 millones de dólares.
La provincia de Córdoba concentra el 75% de la producción total nacional y el 95% de su industrialización.
Además, 30 localidades del sur cordobés tienen al maní como su principal actividad económica con más de 12.000 empleos directos y cientos de miles indirectos. En paralelo, 5 plantas ya generan energía eléctrica usando cáscara de maní, demostrando que podemos ser líderes productivos, ambientales y sociales.
Del acto participaron, además, el ministro de Bioagroindustria Sergio Busso, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa; el presidente de la Unión Industrial de Córdoba, Luis Macario; entre otros.