Ayer, la Casa Blanca, luego de los anuncios sobre aranceles a todo el mundo, mencionó en un documento que la Argentina impide el ingreso de reproductores en pie desde 2002 “debido a preocupaciones infundadas en relación con la encefalopatía espongiforme bovina [mal de la vaca loca]”; los detalles
La Argentina comenzó a explorar con los Estados Unidos una negociación técnica para que puedan ingresar desde ese origen reproductores en pie, toros y vacas, al mercado local para genética.
Según pudo saber LA NACION, desde hace unos meses, el país tiene tratativas con EE.UU. por este tema. Hay técnicos del Senasa abocados a este punto, según trascendió. Este medio hizo consultas en el organismo sanitario para tratar de obtener información, pero no tuvo respuestas al respecto.
Sin embargo, este medio supo de fuentes al tanto que el asunto está en una mesa de discusión. “Hoy no está abierta la posibilidad de traer animales en pie para reproductores desde los Estados Unidos, pero hay una negociación en curso”, dijeron a LA NACION.
Ayer, tras dar a conocer los nuevos aranceles al mundo, que tiene una tasa universal de 10%, la Casa Blanca en un documento se refirió justamente a este punto. Lo hizo para cuestionar al país por una prohibición que tiene que ver con el mal de la vaca loca. “La Argentina ha prohibido las importaciones de ganado vivo estadounidense desde 2002 debido a preocupaciones infundadas en relación con la encefalopatía espongiforme bovina [mal de la vaca loca]. Estados Unidos tiene un déficit comercial de 223 millones de dólares con la Argentina en carne vacuna y productos cárnicos”, señaló en un texto.
Fuentes del sector indicaron que hoy “no sería un riesgo” el ingreso de reproductores en pie de ese mercado. Precisaron que si llegan animales de ese origen no llegaría a representar una gran presencia en la plaza local, porque el país ya tiene muy buena genética para ganadería de carne. Sí puede haber un efecto en ganadería de leche. De hecho viene mucho semen importado para leche. Estados Unidos tuvo un primer caso de vaca loca en 2003; el último, en tanto, fue en 2023 en Carolina del Sur.
En 2024, la Argentina importó de distintos países 3,099 millones de dosis de semen bovino. De ese total, el 90,62% correspondió al biotipo del ganado lechero y el restante 9,38% al ganado carnicero. De lo que se importa en general el 81,8% es de animales Holando, un 5% de Angus negro y el 13,2% de otras razas. Entre el 60 y el 65% de las importaciones de semen provienen de los Estados Unidos.
Sin embargo, como se mencionó solo ingresa genética de esa manera desde los Estados Unidos, pero no reproductores en pie que es lo que le interesa a ese mercado poder poner un pie en la Argentina.
“La Argentina prohibió las importaciones de ganado y productos cárnicos estadounidenses en 2002 debido a supuestas preocupaciones sobre la encefalopatía espongiforme bovina (EEB). Si bien el mercado se reabrió a la carne de res estadounidense en 2018, permanece cerrado al ganado vivo estadounidense, a la espera de un acuerdo técnico continuo entre Estados Unidos y Argentina sobre un certificado sanitario mutuamente aceptable”, recordó en un informe la Asociación para el Desarrollo de la Pesca Argentina [Adpa], que analizó los distintos aranceles aplicados por la administración de Trump.
Estados Unidos es una potencia tanto en la exportación como importación de carne vacuna. Según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se espera que en 2025 venda al exterior por US$2820 millones e importe por US$4875 millones.
En tanto, en el caso de la carne vacuna, la Argentina tiene una cuota de 20.000 toneladas por la cual paga un arancel insignificante para entrar a Estados Unidos: son 4,4 centavos de dólar por kilo o 44 dólares por tonelada. En cambio, todo lo que se manda por fuera del cupo debe afrontar una tasa del 26,4%.
“A lo largo del año 2024 las exportaciones de carne bovina destinada a los Estados Unidos alcanzaron las 34.800 toneladas, superando en un 45,5% a los despachos del año 2023″, detalló un informe del Consorcio de Exportadores de Carnes ABC que analizó el desempeño del año pasado. Ese mercado compró carne argentina por US$132,688 millones.