El director de la encuesta, Carlos Steiger, explica que “este indicador es muy importante tanto para el sector como para el resto de la economía al ser la inversión productiva un importante componente de la demanda agregada. Comienza a recuperase con efectos multiplicadores para toda la actividad económica y también contribuirá a la tan necesaria mejora de la productividad” y agrega que “se observa una recuperación en la venta de maquinarias y también mayor actividad en la actividad inmobiliaria de compra-venta de campos producto de la baja en las tasas de interés y escasas alternativas de inversión en mercados de capitales”.
Proyección de soja y maíz para la campaña 24/25
Según el informe, habrá un aumento de la superficie de soja y disminuirá la de maíz para la campaña 2024/25. En ese marco, se observa que la asignación de la tierra va a estar mayoritariamente dirigida a la siembra de soja tanto de primera como de segunda luego del trigo.
Algunas estimaciones muestran que se van a sembrar alrededor de 1,3 millones menos de hectáreas de maíz con una caída en la producción estimada del cereal de alrededor de 10 millones de toneladas.
“Los productores no venden ni fijan precios a un importante volumen de la cosecha para constituir reservas a aplicar al pago de alquileres y otros gastos. Las estadísticas muestran que hay una cantidad muy importante de soja y maíz sin vender o habiendo vendido sin fijar precio”, indica Steiger.
Un informe de la Bolsa de Cereales expresa que a la fecha se han vendido 35.228.059 de toneladas de soja de las cuales 25.575.418 han fijado precio, y que se han vendido 40.089.312 toneladas de maíz de las cuales solamente 20.375.303 han fijado precio.