En el Departamento San Martín, los rendimientos de cultivos son diversos. Por otra parte, hay marcadas diferencias entre productores ganaderos “grandes” y “chicos”. Los datos surgen de un relevamiento realizado por el Instituto de Básicas de la UNVM

A través de un programa impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) relevó la realidad de más de 150 productores agropecuarios de la región centro de Córdoba.

La iniciativa, coordinada por docentes de Agronomía y Medicina Veterinaria, se centró principalmente en la producción de trigo, maíz, soja y carne bovina.

Tras analizar los datos de las encuestas, se llevó a cabo el miércoles último, en el Campus de la Universidad, una charla para difundir el resultado ante los productores y asesores que asistieron a la convocatoria. La presentación estuvo encabezada por la decana de Básicas, Carolina Morgante, quien fue acompañada por el plantel docente que participó del trabajo de campo.

Al término del encuentro, Claudio Razquin dio a conocer los datos centrales que surgieron del diagnóstico. “Hay mucha variabilidad dentro del Departamento San Martín, con rendimientos de maíz que van de un piso de 2.000 kilos a un techo de 12 mil”, puntualizó.

“La idea es conocer qué decisiones toman productores para obtener, con las mismas condiciones, más rendimientos. Y luego socializar esas decisiones para hacer un círculo virtuoso que genere mejores rindes en todo el departamento”, planteó.

Señaló que los datos que cruzaron para definir los ambientes fueron los de calidad de suelos, precipitaciones y rendimientos.

Analizando esa información, agruparon el territorio del departamento San Martín en tres macroambientes:

– El que está ubicado latitudinalmente hacia el Oeste

– El que ocupa la franja Noreste

– Y el que está en el Sureste

“Esos tres sectores son diferentes tanto por calidad de suelo, como por nivel de precipitaciones y rendimientos”, dijo.

“Hacia el Sureste los rendimientos son más altos para trigo, maíz y soja; y hacia el noreste ese macroambiente es de peor calidad, tanto por el suelo como por la menor cantidad de precipitaciones. El que está ubicado en el sector oeste, tiene un rendimiento intermedio”, planteó.

A la hora de mencionar las demandas de los productores encuestados, mencionó, por un lado, la necesidad de una buena conectividad, para tener acceso a un servicio de Internet en toda la zona rural, lo “que permitiría agilizar la adopción de maquinarias de agricultura de precisión, que necesitan de conectividad”.

También mejores caminos y más obras de canalización para evitar inundaciones. No dejaron pasar tampoco la demanda de baja de retenciones.

Sobre el trabajo, Ratzquín planteó que alcanzaron “los objetivos de esta primera etapa del trabajo y creo que el resultado de la vinculación entre Universidad y productores fue muy bueno”.

Finalmente, agradeció a los estudiantes que “le pusieron el hombro a esta iniciativa y que fueron los responsables de contactar a cada productor”.

Bovinos

La encuesta también incluyó a productores cárnicos. “Lo que hicimos fue clasificar para el análisis a los productores según la cantidad de cabezas de ganado: están los pequeños con menos de 300, los medianos que son los que tienen entre 300 y 800 y los grandes con más de 800 cabezas”, dijo Alejandro Macagno.

Un dato que aparece es que los “más chicos” son los que utilizan más campos alquilados que propios, siendo el resultado inverso a medida que aumenta la cantidad de cabezas.

“Por otra parte, la oferta de requerimientos nutricionales la completan bien los productores de gran escala, quienes además, tienen un sistema de división de rodeos por categoría, lo que repercute en una mayor eficiencia en la alimentación”.

“También se vio algo muy notable, que los pequeños y medianos productores no tienen mucha participación en temas ambientales, fundamentalmente en tratamiento de efluentes. Y en el caso de los más grandes, crecen un poco los porcentajes, pero sin llegar a lo óptimo”.

Alejandro Macagno abordó el área de bovinos

A la hora de señalar las debilidades del sector, mencionó que “los pequeños productores no tienen la maquinaria ideal y tienen que invertir mucho en tercerizar servicios”.

En lo que hace a las fortalezas, dijo que todos, tanto grandes como chicos, cumplían con el requisito de contar con asesores profesionales. “Al menos un veterinario hay en el 100% de los casos. A eso se suman otros asesoramientos para atender algún tipo de enfermedades y todos tenían asesoramiento en lo que es manejo reproductivo”.

Siguiendo esa temática, agregó que el 50% tenía también agrónomos y el 100% un asesor contable. “Sin embargo, no hubo uno solo que contara con un profesional para manejar el tema ambiental”.

Macagno valoró que los productores colaboraron abiertamente con la encuesta y, que además, esperan que de los datos se pueda lograr un impacto, como por ejemplo, “que al advertir la carencia de maquinarias, puedan acceder a créditos a tasa baja para adquirirlas”.

“También, en lo que hace a demandas, anhelan que en el mercado de carnes haya una estabilidad en lo que hace a precios”, finalizó.

En el Campus de la Universidad se dieron a conocer detalles del estudio

El proyecto

A finales de 2021, el exministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, convocó a representantes de universidades nacionales para trabajar de manera conjunta en la identificación y definición de estrategias tecnológicas en búsqueda de la intensificación sostenible en la producción del trigo, el maíz, la soja y la carne bovina.

La decana del Instituto de Básicas aceptó el desafío y se conformaron los equipos para realizar el relevamiento, cuyos resultados fueron socializados.

 

Vidriera productiva en San Francisco

Con la presencia del ministro de Agricultura de la Provincia, Sergio Busso, quedó inaugurada la exposición rural de San Francisco. En el Salón Verde, los visitantes pueden recordar el espacio institucional del Gobierno de Córdoba. A través del programa “Córdoba Vidriera Productiva’’, se difunden los productos elaborados por pequeños y medianos emprendedores de la cadena agroalimentaria y agroindustrial de diferentes puntos de nuestra geografía provincial.

En el rubro alimentario participan “Agua que canta”, que fabrica blends y té de Marcos Juárez, dulce de leche “Don Celestino”, de Las Varillas; “Vitea Kombucha”, de Córdoba; “Productos Artesanales San Expedito”, elaborados con stevia de Río Cuarto; los alfajores “Okioki Alfernee”, de San Francisco; “Especias Manuco”, proveniente de Laboulaye; “Salames Reggio”, de Oncativo y la cerveza artesanal “Checa” de Sacanta.

Del sector agroindustrial están presentes: Computrol que exhibirá estabilizadores de tensión, electrificadores de cerco, nuevas tecnologías IOT. Minari, de El Arañado, mostrará una segadora desmenuzadora de rollo; Gallará, premoldeados de hormigón y el Vivero Agroforestal Córdoba Norte.

Fuente: El Diario de Villa María