A un año de la implementación del RIGI

Buenos Aires, 9 de octubre de 2025 –  El Centro de Estudios de Gobernanza Global (CEGG) de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral presentó el informe “RIGI & Escenarios Globales: Informe a un año de su implementación”, que recopila  la presentación de 20 proyectos por un total de  USD 34.422 millones bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Ocho iniciativas  ya fueron aprobadas por el Ministerio de Economía por USD 16.285 millones, con un marcado protagonismo de energía y minería.

Datos clave del informe

  • Portafolio total: 20 presentaciones por USD 34.422 M. Composición sectorial: 65% minería y 33% energía. El resto se reparte entre proyectos de siderurgia e infraestructura).
  • Aprobaciones: 8  proyectos por USD 16.285 M. Se destacan proyectos para  para Vaca Muerta (oleoducto Vaca Muerta Sur y buque flotante de licuefacción), renovables (parque solar de YPF Luz en Mendoza y parque eólico para abastecimiento industrial en Olavarría), litio (Río Tinto y Galan Lithium), cobre (Los Azules)  y siderurgia (Sidersa).
  • Tendencias de cierre del año: se observa un viraje  hacia proyectos mineros de gran escala —en especial cobre— con dos propuestas de Glencore en San Juan y Catamarca; y un nuevo avance en infraestructura logística (Terminal Multipropósito Timbúes, Santa Fe).

Proyectos aprobados destacados

  • Vaca Muerta Sur (oleoducto e infraestructura) – Consorcio VMOS (YPF, PAE, Vista, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell)
  • Buque de licuefacción de GNL – Southern Energy y Golar LNG (con participación de PAE, YPF y otros)
  • Parque Solar “El Quemado” – YPF Luz (Mendoza)
  • Parque Eólico para abastecimiento industrial – PCR y ArcelorMittal Acindar (Olavarría)
  • Litio: ampliación Proyecto Rincón – Río Tinto (Salta)
  • Litio: HMW – Galan Lithium (Catamarca)
  • Planta industrial – Sidersa (San Nicolás, PBA)
  • Los Azules (San Juan)

El mapa y las cifras en un vistazo

  • La energía y la minería siguen concentrando el interés. Los porcentajes están invertidos respecto a comienzos de año: en los últimos meses se destaca un incremento notable de proyectos mineros de gran envergadura, específicamente vinculados al cobre.
  • El informe presenta un listado completo de proyectos presentados (aprobados, pendientes, retirados o rechazados), con monto, estado y localización.
  • En materia de cobre, Chile se consolidó como el mayor productor mundial de cobre de mina. Luego, sobresale el litio, principalmente localizado en Argentina, Chile y Bolivia.

Un contexto global que potencia la oportunidad

  • Minerales críticos: América Latina concentra más de un tercio de las reservas de litio, cobre y plata. La electrificación global presiona la demanda de cobre y baterías.
  • Energía: la demanda mundial de petróleo y gas entraría en una meseta antes de 2030, mientras Asia sostiene un consumo creciente, abriendo ventanas para exportadores alternativos; las tensiones geopolíticas reconfiguran rutas y proveedores.

Declaraciones de Sofía del Carril, Directora Ejecutiva del CEGG y coautora del informe

  • “El RIGI está recibiendo proyectos de inversión en sectores estratégicos que hoy atraen la atención a nivel global, como la energía y la minería.”
  • “En un contexto internacional incierto, marcado por un mayor riesgo geopolítico que está impactando en las decisiones empresariales, Argentina debe construir un perfil confiable para sostener y aumentar el flujo de inversiones.”

Próximos pasos recomendados

  1. Acelerar aprobaciones de proyectos en evaluación, priorizando cobre y midstream energético.
  2. Profundizar encadenamientos locales (procesamiento de litio y manufactura vinculada) para subir en la cadena de valor.
  3. Coordinación Nación–Provincias para fortalecer permisos, trazabilidad y licenciamiento social.
  4. Logística y financiamiento: foco en cuellos de botella (ductos, puertos, transmisión eléctrica) y marcos de project finance.

Sobre el informe

“RIGI & Escenarios Globales: Informe a un año  de su implementación” es una publicación del CEGG (Universidad Austral), elaborada por Sofía del Carril (Directora Ejecutiva), Juan J. Soria, Ignacio Agustoni y Carolina Balay. El estudio analiza  el desempeño del RIGI, detalla proyectos aprobados y presentados, y los vincula con las tendencias globales de minerales críticos y energía.