Buenos Aires, 3 de julio de 2025 – En Argentina, las desigualdades en los aprendizajes entre adolescentes de distintos niveles socioeconómicos son de las más pronunciadas en América Latina. Así lo revela el segundo informe regional sobre desigualdades educativas elaborado por la Escuela de Educación de la Universidad Austral, que aplicó un indicador propio de desigualdad educativa desarrollado en 2024 por las investigadoras Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué.
Este nuevo indicador permite medir cuántas veces más estudiantes de sectores favorecidos alcanzan los aprendizajes mínimos, en comparación con quienes pertenecen a los sectores más vulnerables. Para ello, se considera el 20% de estudiantes con nivel socioeconómico más bajo y se los compara con el 20% con nivel más alto. De este modo, se visibilizan brechas profundas que suelen quedar ocultas en los promedios nacionales.
En este informe, el indicador fue calculado para siete países de América Latina que participaron en PISA 2022: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. PISA 2022 evalúa a los estudiantes de 15 años en Lengua y Matemática. En base a esos resultados, se analizaron las desigualdades tanto por nivel socioeconómico como por género.
El dato más preocupante para el caso argentino surge al analizar los desempeños en Matemática: sólo el 7,4% de las adolescentes del quintil más bajo alcanza los aprendizajes mínimos, mientras que el 52,9% del quintil más alto sí lo logra. Esta diferencia de 7,1 a 1 no solo representa una profunda desigualdad dentro del país, sino que es la más alta registrada entre los países analizados.